miércoles, 30 de noviembre de 2011

Museo Comunitario de Boruca. Inauguración de la remodelación museográfica. Nueva exhibición participativa

Miércoles 14 de diciembre de 2011, 1:00 PM
Museo Comunitario de Boruca.
Territorio indígena de Boruca

La comunidad indígena de Boruca se enorgullece en inaugurar la nueva exhibición permanente de su museo comunitario.  Esta, presenta los grandes temas que definen la identidad boruca, definidos, investigados y puestos en exhibición por la misma comunidad.
La exhibición rescata la memoria histórica de la comunidad, depositada en las remembranzas de los más mayores y recogida mediante un meticuloso trabajo de historia oral participativa.  La nueva sala brinda un recorrido por la historia, las leyendas, las tradiciones artesanales y culinarias y la lengua de los borucas.
Esto ha sido posible gracias al arduo trabajo de un equipo comunitario de desarrollo museístico, el cual, desde la Asociación de Artesanos La Flor de Boruca realizó con dedicación el complejo proceso de investigación y diseño del espacio, así como la producción y montaje museográfico.  Productos que se lograron también gracias al acompañamiento, capacitación y apoyo material del Programa de Museos Regionales y Comunitarios del Museo Nacional de Costa Rica.  Además de los mecanismos de integración y capacitación de la Red de Museos Comunitarios de América.
Este proyecto se inscribe dentro del movimiento continental de los museos comunitarios, los cuales defienden la conservación y gestión de los recursos culturales locales desde las formas propias de organización y para el beneficio de la comunidad.  Por lo cual esta inauguración potencia el nombre de Costa Rica en el marco de la gestión comunitaria y participativa del patrimonio cultural.
“Este proyecto se ha moldeado desde la estructura y las bases de nuestro trabajo organizativo.  Hoy por hoy, trabajamos en un proyecto que es la iniciativa no solo de los miembros de la organización, sino, de la comunidad en general, quienes propusieron una remodelación en la estructura y la visión del Museo, el cual pretende recoger parte de la gran riqueza de leyendas y tradiciones que existen en nuestra etnia Boruca y darle un espacio personal a cada uno de estos.
Es así como tomamos la iniciativa y participamos en capacitaciones donde seguimos un proceso que abarcó: la definición de objetivos y temas, investigación, formación de la colección, diseño, producción, montaje, y ahora pasaremos a realizar la inauguración, la cual es la etapa final en la que damos concluido tan beneficioso aporte a nuestra comunidad.”
Asociación de Artesanos-as La Flor de Boruca

Invitan
Comunidad indígena de Boruca
Asociación de Artesanos-as La Flor de Boruca
Museo Nacional de Costa Rica | Ministerio de Cultura y Juventud
Red de Museos Comunitarios de América.

laflordeboruca@gmail.com | www.museoscomunitarios.org

viernes, 29 de julio de 2011

Talleres nacionales de capacitación de museos comunitarios de América

A lo largo de 2011 y 2012 se llevarán a cabo los talleres nacionales de capacitación de museos comunitarios de América.  Este proceso se da gracias al apoyo y trabajo de la Red de Museos Comunitarios de América, la Oficina Federal de Cultura, Departamento Federal del Interior, Suiza, la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca (UMCO) y el Museo de Cultura de Basel.

El proyecto presentado por UMCO retomó las propuestas que se formularon en el VI Encuentro de Museos Comunitarios de América realizada en Costa Rica, para realizar un taller nacional en cada uno de los países participantes de la red (Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México), con el fin de fortalecer los procesos de los museos comunitarios, tanto los ya abiertos como los que están en proceso de formación. También se integró la intención de dar seguimiento a la capacitación internacional conjunta, puesto que el proyecto incluye la realización de un taller internacional en el estado de Oaxaca a la conclusión del proyecto, para evaluar el proceso realizado y dar seguimiento al mismo.

La meta principal es el fortalecimiento de los museos comunitarios, y para este fin se plantea impulsar la integración de equipos de facilitadores en cada país, para preparar, ayudar a impartir, y dar seguimiento al proceso de capacitación.




jueves, 24 de febrero de 2011

Apoyo al Museo de Arte Indígena ASUR, Bolivia

El Museo de Arte Indígena de Sucre surge como consecuencia del Programa de Renacimiento del Arte Indígena, llevado adelante por la Fundación “Antropólogos del Surandino - ASUR”.

ASUR ingresó a la Casa Capellánica por convenio con la antigua Corporación de Desarrollo, CORDECH, que le cedió ambientes en este inmueble que estaba vacío, a cambio de revitalizar la artesanía en la región de Tarabuco, con el Proyecto Chuquisaca Norte, en 1988. En 1993, se inició, tímidamente, el Museo de Arte Indígena, adquiriendo sus colecciones en forma paulatina. En 2000, la entonces Prefectura de Chuquisaca firmó un convenio con la Fundación ASUR de un arriendo por veinte años a cambio de que la Fundación invirtiera en la refacción de la casa (que se estaba cayendo), y en su mantención, un crédito CAF permitió a la Fundación ASUR cumplir con esta obligación económica. El Museo pudo desarrollarse y hoy cuenta con 13 salas de exhibición bellamente montadas.

El Museo instalado en este monumento histórico de comienzos de 1633 (estilo colonial temprano), recupera y destaca la sencillez del mismo. Pone en contacto la sobriedad de las construcciones en la temprana colonia y en ciudades marginales como Sucre (maderas vistas y rústicas en vigas y puertas) con la sencillez y pobreza de la vivienda rural. Sin ninguna intención de reproducir ni el paisaje ni las edificaciones en las comunidades, selecciona elementos que evocan el mundo rural tanto en texturas como en colores: pajas, caña hueca, maderas sin procesar, que se utilizan en la confección de tarimas y vitrinas de exhibición.

Diríamos que los ambientes de las salas y los elementos que facilitan la exhibición están pensados para producir un acercamiento y no una distancia con los objetos expuestos, aún en las salas arqueológicas.

Aunque su objetivo inicial fue el conservar la memoria de los procesos creativos de tejedoras y tejedores en comunidades tradicionales y fue pensado como una exhibición permanente dirigida a visitantes campesinos, su puesta en marcha abrió otras potencialidades: la más importante, quizás, la de ser un lugar de “comunicación”. Entre tejedoras y tejedores de distintas áreas distantes entre sí, pero perteneciendo al Programa de Renacimiento del Arte Indígena; entre los tejedores de Chuquisaca y los de otros departamentos del país que visitan el Museo para inspirarse y encontrar estímulo para realizar sus propias revitalizaciones culturales. Como punto de encuentro entre los visitantes urbanos (extranjeros y nacionales) y la estética y el pensamiento indígena del centro sur de Bolivia. Su definición contiene, también, un carácter de lucha que está implícito en el montaje del Museo: demostrar la inteligencia y la sensibilidad de los pueblos indígenas y conquistar la admiración de un público urbano que estaba acostumbrado a ver los textiles tradicionales como piezas folklóricas que se amontonaban para su venta, en el suelo de las calles.

Los principales beneficiarios del Museo de Arte Indígena son todos los visitantes de las comunidades, escuelas y colegios fiscales que vienen a recrear su historia y cultura e ingresan en forma gratuita. Son también beneficiarios, los actores de turismo (hoteles, guías, agencias de viaje, transporte), los y las más de 16.000 visitantes extranjeros, nacionales y de Sucre.

Es considerado por los expertos en turismo como un atractivo único, diferente y uno de los principales recursos de la ciudad. El Museo se autosostiene para su funcionamiento sin ningún apoyo económico público.

Desde el mes de diciembre de 2010, la Gobernación Autónoma de Chuquisaca, está presionando a ASUR para que le entregue no sólo la Casa Capellánica, sino el Museo y la Tienda adjunta, que comercializa sin fines de lucro las artesanías de la región y promueve la constante reflexión y capacitación de las nuevas generaciones de tejedores, para impedir la pérdida de las tradiciones.

Es por este motivo que recurrimos a Ud., solicitando su apoyo a fin de motivar en las autoridades de la Gobernación una reflexión para modificar su posición frente a esta decisión, buscando soluciones creativas que no afecten al turismo, a la Fundación ASUR, su museo y el trabajo permanente en las comunidades indígenas.

Museo de Arte Indígena ASUR

martes, 25 de enero de 2011

Sentido adiós para nuestra compañera Lucina



Lucina Grijalba Acosta 1947-2011
La comunidad de San Vicente de Nicoya, El Ecomuseo de la Cerámica Chorotega y los involucrados en el movimiento de los museos comunitarios en Costa Rica, nos ha tocado decir adiós a nuestra querida compañera Lucina. Reconocemos sinceramente su dedicación durante casi toda su vida al desarrollo de la comunidad y sobre todo al rescate de la cultura local, participando de diferentes proyectos, entre ellos el Ecomuseo, proyecto comunitario desde donde luchó por la protección del Patrimonio de San Vicente con los esfuerzos y decisiones de la comunidad.

Lucina destacó como educadora en la Escuela de San Vicente de Nicoya y otras localidades de Guanacaste. Como luchadora por la comunidad fue miembro en Juntas de Vecinos, fundadora de la Asociación de Desarrollo Integral donde fue parte de la junta directiva en varias oportunidades ocupando en muchas veces la presidencia y dando la lucha por la construcción de diversas obras de infraestructura de la comunidad.

En el Ecomuseo estuvo presente desde el principio, en las primeras reuniones y comités de trabajo. Fue parte de la Fundación La Gran Nicoya y luego de la Asociación Ecomuseo de la Artesanía Chorotega en donde fue líder y parte en múltiples oportunidades de la junta directiva, desde donde se esforzó por el orden administrativo y por desarrollar, entre otros proyectos, la venta de artesanías, el turismo comunitario y el desarrollo de la exhibición museográfica del Ecomuseo. En esta última labor fue investigadora en historia oral, redactora de textos y participante activa en los talleres de diseño museográfico. Además destacó como parte de la organización de exitosos eventos como la Expoferia de la Artesanía Chorotega y el VI Encuentro de Museos Comunitarios de América. Cómo uno de sus últimos esfuerzos contribuyó ampliamente en la redacción del libro sobre la historia y cultura de la comunidad de San Vicente, mismo que se encuentra en procesos de publicación por la Universidad Estatal a Distancia.

Nos unimos en un abrazo con familiares y compañeros-as de la comunidad de San Vicente y esperamos que el legado de Lucina continúe presente en los proyectos por el desarrollo comunitario y la protección de la cultura local.

viernes, 7 de enero de 2011

El Puente Real de Liberia: Patrimonio Nacional

Arq. Erick Chaves
Presidente ICOMOS de Costa Rica

El Puente Real, ubicado sobre el Río Liberia, 500 metros al sur del Parque Central de la ciudad de Liberia, Guanacaste (calle 0), se debe considerar desde siempre como Patrimonio Arquitectónico Nacional.

Debemos analizar las siguientes razones históricas, técnicas y circunstanciales, a saber:

1. El Puente Real ubicado en el Distrito Central de Liberia, representa una obra de ingeniería importante para la Ciudad de Liberia, por cuanto contiene valores intrínsecos como la primera estructura ingenieril, que se instala en el sitio en el año 1907.


2. Porque, con la amenaza de demolición, gran parte de la Comunidad Liberiana, se manifiesta por la CONSERVACION de esa estructura, como parte de la historia intima del pueblo liberiano. Significa de la aprehensión manifiesta del Pueblo por esa estructura.

3. Históricamente, pues es gracias a la gestión del ex presidente Ascensión Esquivel Ibarra (1902-1906), que la ciudad de Liberia logra tener ese paso sobre el río Liberia, ya que antes se debía vadear, con el inconveniente de las “ llenas” de la época lluviosa.

4. Porque es adquirido a la empresa norteamericana American Bridge Company of New York, luego de cubrir el viaje Nueva York- Puntarenas, para luego arribar a Bebedero y muy probablemente sus componentes fueron trasladados en carretas tiradas por bueyes por el camino vía Bagaces. (Camino del Arreo).

Debe acotarse aquí que la empresa mencionada existe en la actualidad y es de gran prestigio y éxito a nivel mundial, con más de 100 años de existencia y que el puente Real fue uno de los primeros de su producción ya que ésta nace en el año 1905. (http://www.americanbridge.net/AboutUs/Brochure.pdf)

5. Que de acuerdo a su conformación técnica, se puede deducir que corresponde a un puente ferroviario, ya que mide 2.86 m de ancho (muy propio de puentes para trenes) y 51.40m de longitud, por lo que le confiere una resistencia mayor a una estructura común.

6. Porque representa el esfuerzo de un pueblo y visión política para que Liberia, tuviese un paso adecuado a la altura de la capital guanacasteca.

7. Que dada su anchura (permite el paso de un vehículo a la vez), se confiere como un amortiguador urbano, a la masividad y velocidad con que accesarían los automotores livianos y pesados al corazón de la ciudad, precisamente el sector de Condega, que es el más importante como parte del Casco histórico, próximo a declararse CENTRO HISTORICO. Así es como el Puente Real protege las edificaciones de bahareque y adobe (tierra), a lo largo de la Calle Real, que tiene todas las aptitudes de peatonalizarse y proteger de la vibración que producirían los automotores.

8. Que es deber de los ciudadanos e instituciones privadas y gubernamentales proteger el Patrimonio Cultural de los Pueblos, más allá de que se hayan declarado o no. (Carta de Venecia).

En estos tiempos difíciles de Globalización, cuando la confusión nos invade, confundiendo el Desarrollo de los Pueblos con un malentendido y desmesurado desprecio por lo Nuestro, es cuando las Autoridades Nacionales y más puntualmente las Locales deberían abrazar los preceptos Culturales que le vieron nacer. Y deberían defender, conservar ese Patrimonio Tangible e Intangible, que tenemos y para lo cual los elegimos en esas elecciones que sólo recordamos cuando los intereses mezquinos y particulares surgen de nuestro Ser.

Apelamos a la Conciencia de las Autoridades Locales y Nacionales para de la manera más efectiva e inmediata procedan a CONSERVAR el Puente Real de Liberia y se abstengan de hacerle el más mínimo daño.

6. Porque representa el esfuerzo de un pueblo y visión política para que Liberia, tuviese un paso adecuado a la altura de la capital guanacasteca.

7. Que dada su anchura (permite el paso de un vehículo a la vez), se confiere como un amortiguador urbano, a la masividad y velocidad con que accesarían los automotores livianos y pesados al corazón de la ciudad, precisamente el sector de Condega, que es el más importante como parte del Casco histórico, próximo a declararse CENTRO HISTORICO. Así es como el Puente Real protege las edificaciones de bahareque y adobe (tierra), a lo largo de la Calle Real, que tiene todas las aptitudes de peatonalizarse y proteger de la vibración que producirían los automotores.

8. Que es deber de los ciudadanos e instituciones privadas y gubernamentales proteger el Patrimonio Cultural de los Pueblos, más allá de que se hayan declarado o no. (Carta de Venecia).

En estos tiempos difíciles de Globalización, cuando la confusión nos invade, confundiendo el Desarrollo de los Pueblos con un malentendido y desmesurado desprecio por lo Nuestro, es cuando las Autoridades Nacionales y más puntualmente las Locales deberían abrazar los preceptos Culturales que le vieron nacer. Y deberían defender, conservar ese Patrimonio Tangible e Intangible, que tenemos y para lo cual los elegimos en esas elecciones que sólo recordamos cuando los intereses mezquinos y particulares surgen de nuestro Ser.

Apelamos a la Conciencia de las Autoridades Locales y Nacionales para de la manera más efectiva e inmediata procedan a CONSERVAR el Puente Real de Liberia y se abstengan de hacerle el más mínimo daño.